Desde este apartado de nuestra labor, Bierzo Aire Limpio quiere compartir nuestra defensa del patrimonio natural y sociocultural, sobre todo ante las Administraciones, en vía administrativa, ante lo que, a todas luces, es un despliegue de renovables desordenado, invasivo y especulativo.
Participar a través de interpelar a nuestras Administraciones Públicas, es algo que en buena medida podemos hacer cualquiera sin gran coste, mejor asociándonos, y supone tanto contribuir a la mejora de las Administraciones Públicas, como a la mejora del proceso de implantación de renovables para que sea realmente ordenado y justo, social y medioambientalmente responsable.
Porque la ley nos ampara a pesar de las sucesivas rebajas, que se han producido en un corto periodo de tiempo, en cuanto a la Evaluación Ambiental.
Ponemos a disposición de quien lo necesite, y del público en general, las herramientas legales que hemos empleado en vía administrativa, buena parte de las cuales, se pueden encontrar compendiadas en la Queja al Procurador del Común.
Lo que vais a encontraros en esta categoría son los pasos que podemos dar en vía administrativa ordenados según la fase del procedimiento:
- Participar en consultas previas por ejemplo a través de las Juntas Vecinales. Descarga
- Instar a los Ayuntamientos a planificar en su suelo la implantación de renovables designando los espacios y las condiciones urbanísticas para un menor impacto. Descarga.
- Alegaciones a modificaciones urbanísticas de los Ayuntamientos para implantar renovables. Descarga.
- Alegaciones en fase de información pública del procedimiento de Autorización Ambiental Previa. Descarga 1. Descarga 2. Descarga 3. Descarga 4.
- Acreditar la condición de parte interesada. Descarga.
- Solicitud de informes a departamentos con competencias. Descarga 1. Descarga 2.
- Solicitud de acceso a expedientes. Descarga.
- Recurso de reposición o de alzada a la Resolución de Autorización Ambiental Previa.
- Instar a la Administración al cumplimiento de los requisitos de contratación pública.
- Instar a la Junta a que cumpla con los requerimientos de la Ley de Cambio Climático. Descarga.
- Queja al Procurador del Común por la respuesta a estos trámites por la Junta. Descarga 1. Descarga 2.
- Alegaciones al procedimiento urbanístico de autorización de uso excepcional en suelo rústico y/o licencia de obras para una torre de medición.
- Alegaciones al procedimiento urbanístico de autorización de uso excepcional en suelo rústico y/o licencia de obras de un complejo eólico o fotovoltaico. Descarga.
- Recurso de reposición o alzada a la resolución de autorización y/o licencia de obras (aún no hemos tenido ocasión de presentar ninguno).
Agradecemos la colaboración en algunos de estos documentos por parte de otras entidades (y grupos locales como el de San Juan, Gistredo o Congosto) desde la coordinadora Así Non, la plataforma Aliente y otras redes de trabajo como MACROrenovablesNO (es largo enumerar a todas). Vaya nuestro reconocimiento para todas las entidades y personas que trabajan en ello. Destacamos, por su mayor andadura, las aportaciones de la Plataforma para la Defensa De La Cordillera Cantábrica, con la que formamos parte del Fondo De Defensa Jurídico De La Cordillera Cantábrica.
Nuestra visión/estrategia y argumentos amparados por las leyes se recogen a continuación de forma esquemática:
Que se cumpla la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de Cambio Climático Y Transición Energética y el resto de legislación palicable y normativa europea teniendo en cuenta que se ha de respetar:
- el principio de menor impacto.
- la biodiversidad.
- la conectividad (y deseable ampliación de la Red Natura).
- provisión de servicios ecosistémicos.
- las zonas de exclusión (sumideros de CO2) – Hasta aquí artículo 21.2 de la Ley de cambio Climático.
- eficiencia y ahorro, viabilidad ambiental y técnica (límites en la estabilidad de la red y deficiencias del transporte a larga distancia), viabilidad económica y social, teniendo en cuenta la escasez de metales raros y la escasez de bienes públicos como el agua potable, el suelo fértil, y el clima y medioambiente en general –> establecer los límites de producción en las distintas modalidades.
- conservación del patrimonio cultural material e inmaterial.
*No más rebajas en lo que en realidad son OBJETIVOS ESPECÍFICOS/OPERATIVOS de cara a conseguir la FINALIDAD del interés general ante el reto del cambio climático.
NUESTRA PROPUESTA: lucha contra la pobreza energética y la desigualdad, conservando los factores de protección ante el cambio climático anteriormente expuestos, a través de:
- facilitar la implantación de renovables(dimensionadas a un consumo responsable) en suelos degradados, urbanos o urbanizables, tejados y cubiertas, escombreras, vertederos, etc, (el propio Ministerio reconoce en su Hoja de Ruta del Autoconsumo un potencial de 169 GW para los tejados y cubiertas: “El estudio obtiene un potencial técnico en el escenario objetivo a 2030 de 71 GW en cubiertas y 98 GW en fachadas, alcanzando por tanto un potencial técnico de 169 GW”).
- primando el aprovechamiento por entidades públicas o de derecho público como las comunidades energéticas (regularlas y trasponer el derecho comunitario), comunidades de vecin@s, Juntas Vecinales, Mancomunidades y Ayuntamientos
- y primando también el autoconsumo de particulares y de empresas.