El Movimiento Contra la Incineración se cita de nuevo en El Bierzo

  • La reunión actualizará la Declaración de Ponferrada por el Residuo Cero firmada en 2018 por más de 50 plataformas de todo el Estado 
  • Bierzo Aire Limpio celebrará el 4 de junio su asamblea y fiesta anual

El próximo 4 de junio, víspera del Día Mundial del medio Ambiente, la ong Bierzo Aire Limpio celebrará su asamblea y fiesta anual. Como en años anteriores, tras la reunión de socias y socios, “tendrá lugar una jornada de puertas abiertas, en la sede de la Asociación de Vecinos Puente Boeza, a la que están invitados no solo los colectivos ecologistas, sino todas las personas interesadas o preocupadas por las graves consecuencias del cambio climático y la colonización energética del Bierzo”.

La jornada abierta comenzará a las 12 de la mañana con una reunión virtual de la Coordinadora estatal de plataformas contra la incineración y por el residuo Cero. Aquel octavo Encuentro de la Coordinadora Estatal de Plataformas contra la Incineración de Residuos, se reunió en Ponferrada por primera vez en 2018, en un encuentro que contó con la presencia del referente mundial contra la incineración Paul Connett; en el que se acordó la «Declaración de Ponferrada contra la Incineración y por el Residuo Cero», firmada por más de cincuenta organizaciones y colectivos ecologistas de toda España.

Firmantes como las plataformas de Alsasua, Benahadux y Carboneras (Almería), Montcada i Reixac, Madrid, Sant Feliu de Llobregat, Barcelona, El Bierzo, Asturias, Galicia, Bizkaia, Gipuzkoa, Sta. Margarida i Els Monjos, Buñol, La Garriga, Los Alcores (Sevilla), Córdoba, Niebla (Huelva), Morata de Tajuña y Mora (Toledo), Campo de Gibraltar y Bahía de Algeciras, entre otras, además de colectivos como Alternativa Verde por Asturias-EQUO, Amigos de la Tierra, ADEGA, Ecologistas en Acción, GAIA, La Olla del Bierzo, Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, Rede Decrecemento y Tyto Alba.

Cinco años después de aquel encuentro, Ponferrada acogerá un nuevo encuentro estatal —virtual— para revisar y actualizar aquella declaración. Como colectivo anfitrión, Bierzo Aire Limpio ha invitado a todos los firmantes anteriores a revisar el documento, incorporando nuevos retos y compromisos, ante las nuevas amenazas y problemas climáticos y energéticos que nos afectan, pero cuyas exigencias y demandas anteriores siguen intactas y pendientes.

“Exigimos a las Administraciones —afirmaba en 2018 la Declaración de Ponferrada— que no concedan más permisos de incineración o coincineración y que desarrollen alternativas para los residuos basadas en la Reducción, Reutilización, Reciclaje y la prohibición de lo No Reciclable, de modo que no conviertan a las cementeras ni a las centrales térmicas en incineradoras de residuos encubiertas”.

Incinerar es la peor solución: hay alternativas

“La incineración de residuos —continúa la Declaración—, además de peligrosa, está obsoleta. Contamos con medios técnicos, económicos y sociales eficientes y suficientes para apostar por alternativas sostenibles de gestión de residuos y de producción de energía. Las estrategias Residuo Cero demuestran que se pueden gestionar los recursos naturales de otro modo (Reducir, Reciclar, Reutilizar, Rediseñar). La prevención de residuos, la prohibición de productos de un solo uso —como la plaga de las bolsas de plástico—, el consumo responsable, la reutilización y el reciclaje son excelentes aliados en la lucha contra el cambio climático y en el ahorro de energía”.

“Apostamos por desmaterializar la economía, favoreciendo la transición hacia una economía decrecentista donde consumir menos signifique vivir mejor. Los avances tecnológicos demuestran que es más barato y sostenible un modelo energético basado en la prevención y en la generación de energía limpia”.

Tala masiva para centrales de biomasa

La voracidad de FORESTALIA y las CENTRALES DE CALOR no tiene límite.

Mientras Europa exige la protección de los bosques por todos los beneficios que nos aportan, también en la lucha contra el cambio climático, al ser los principales sumideros de CO2, alguien ha debido entenderlo todo mal y se dedica a talarlos en el Bierzo.

Ya lo anunciamos en su momento cuando iniciamos acciones judiciales y movilizamos a la población berciana contra este sinsentido. Forestalia precisa 800 toneladas de biomasa diarias. 

Esta tala a matarrasa de un pinar en Congosto, es una demostración más de lo que podemos esperar si se permite la proliferación de nuevas centrales de biomasa. El problema se agrava al producirse en primavera, en plena época reproductiva de la avifauna que se refugia en estos lugares.

Adjuntamos este escrito genérico que puede servir de guía si presencia situaciones similares. Es importante identificar las especies de aves y vegetales que se ven afectadas.

El Ayuntamiento de Toreno tramita el uso excepcional de suelo rústico para una torre de un proyecto eólico cuya instalación está prohibida en todo el suelo municipal

La asociación Bierzo Aire Limpio se persona como parte interesada en la solicitud de Green Capital de autorización de uso excepcional de suelo rústico y licencia urbanística para la instalación de una torre de medición en la parcela 1238 del polígono 47, en el término municipal de Toreno.

Entre las alegaciones que presenta, señala que no consta en el portal de transparencia del MITECO, ni en el expediente de solicitud, información del proyecto eólico que justifique la tramitación de un uso excepcional de una torre de medición en suelo rústico, siendo además no autorizable en el emplazamiento solicitado.

A pesar de que el Reglamento Urbanístico de Castilla y León (RUCyL) recoge en el artículo 307. 2, la necesidad de que en la Memoria conste “La descripción de las características esenciales del uso solicitado y de las construcciones e instalaciones asociadas”; en la Memoria descriptiva sólo figuran “ los principales elementos que constituyen la torre de medición eólica destinada a la obtención de una campaña suficientemente extensa y representativa de mediciones de diferentes variables meteorológicas que permitan caracterizar el recurso eólico del emplazamiento y la viabilidad de la instalación a futuro de un parque eólico.” Y sobre el proyecto eólico asociado que motiva esta torre no aparece nada más, en todo el expediente, que el nombre “Tureno” y que se ubica en el municipio de Toreno.

Sin embargo, existe un proyecto cuyo trámite ya ha caducado; los proyectos Acario y Tureno de Green Capital, que trataron sin éxito de ubicarse en el mismo espacio instando todo tipo de trámites posibles, con varias modalidades de tramitación y adenda incluida, pero sin obtener la Declaración de Impacto Ambiental positiva por las muchas afecciones ambientales inasumibles debido al gran valor ambiental de la Sierra de Gistredo.

Así mismo, tampoco se cumplen las condiciones de la ley para que este uso sea autorizable por no haber justificado debidamente su utilidad pública o interés general para recurrir a esta vía de carácter EXCEPCIONAL, dado que no aporta la necesaria información en el trámite sobre las características y condiciones de un proyecto eólico asociado como requiere la Ley. No olvidemos que el único fin de la torre de medición es el de obtener datos sobre la viabilidad de un hipotético futuro parque eólico sito en el municipio de Toreno según consta en la solicitud.

El Pleno del Ayuntamiento de Toreno de 20 de mayo de 2021, aprobó por unanimidad la moción urgente para “rechazar la concesión de ningún permiso municipal para la instalación de macroparques eólicos en los montes comunales dentro del municipio de Toreno”.

Por si fuera poco, lo más llamativo es que el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Toreno, aprobado por Acuerdo de 24 de septiembre de 2015, de la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de León, prohíbe las Instalaciones de energía eólica (aerogeneradores),”en cualquier clase de suelo del término municipal”, según su artículo 70.

La ONG berciana no sale de su asombro ante tanta incoherencia que viene a sumarse a  las inconsistencias a las que cada día asistimos en un despliegue de renovables industrial invasivo y descabellado. Aprovechan para llamar a la sensatez y recordar a todas las Administraciones Públicas, incluidas las entidades locales, que en el caso de los Montes de Utilidad Pública, en el supuesto de que se concediera la autorización de una “actividad económica”, como el aprovechamiento renovable en el contexto de un mercado eléctrico liberalizado, por interés general (que se ha de justificar), ha de otorgarse a través de concurrencia competitiva según la Ley de Montes y siguiendo los requisitos de contratación pública.

30 medidas en defensa de El Bierzo

  • Bierzo Aire Limpio lanza un decálogo triple interpelando a la clase política y a la sociedad berciana en general para el compromiso político real y permanente, más allá de la campaña electoral, con 30 medidas que, considera, deberían encontrarse en cualquier programa político y en cualquier planificación de políticas públicas para el cuidado del medio ambiente.
  • Advierten con convencimiento que el diálogo es el mejor medio para alcanzar acuerdos, y agradecen públicamente que desde los partidos políticos bercianos se “hayan puesto en contacto con nuestra asociación con el objeto de conocer nuestro parecer y solicitando sugerencias”, sin embargo no abandonarán, “la crítica y el activismo cuando los criterios, basados únicamente en la rentabilidad inmediata y efímera, obvien o infravaloren los impactos en el medio ambiente y la salud de las personas.”

De cara a las próximas elecciones municipales del mes de mayo, y atendiendo al momento delicado que atraviesa la comarca, Bierzo Aire Limpio lanza un triple decálogo interpelando a la clase política y a la sociedad berciana en general para asumir el compromiso político real y permanente, más allá de la campaña electoral que, considera, “deberían encontrarse en cualquier programa y planificación de políticas públicas para el cuidado del medio ambiente y la defensa de la salud de las personas”.

La asociación ecologista asegura que es precisamente en los momentos más difíciles y complicados cuando los partidos políticos y las personas que los representan deben mostrar la necesaria grandeza y madurez que precisa una comarca que lleva decenios sufriendo problemas de carácter estructural. 

A pesar de la compleja situación que atraviesa, el Bierzo es un espacio singular cuya riqueza natural y biodiversidad sorprendente son aval más que suficiente para plantear una estrategia de futuro basada en su entorno. El reciente reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura concediendo a las montañas de la comarca berciana la distinción SIPAM (Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial) así lo acredita.

En su escrito de medidas, Bierzo Aire Limpio recuerda que la actividad económica del Bierzo está muy vinculada a su paisaje, su naturaleza y su biodiversidad, y que muchas de las propuestas industrializadoras que últimamente florecen en la comarca no son más que “la nada rodeada de bellas promesas” que no sólo no fijarán población a medio y largo plazo, sino que seguirán sumiendo,en mayor profundidad si cabe, a la comarca berciana, en la preocupante regresión demográfica que lleva años sufriendo. Asimismo, añade que “hasta el manual más básico de economía remite directamente a la salud ecológica del entorno”, siendo, por tanto, inasumible su pérdida o deterioro.

La ONG berciana insta a la unidad y la responsabilidad de la clase política berciana en materia de medio ambiente recordando que “trasciende las ideologías, por garantizar a medio y largo plazo una buena calidad de vida de la que dependerán generaciones futuras de bercianas y bercianos.”

Las medidas, que, aseguran desde la asociación, podrían ser muchas más, abarcan los ámbitos de la gestión forestal, la incineración y gestión de residuos y la implantación de energías renovables; y van desde la presentación sin más retrasos del Plan de Ordenación Integrado de los Montes de Ponferrada y cumplimiento del RDL de medidas urgentes en materia de incendios forestales; hasta el desarrollo de estudios de presencia de contaminantes en el medio ambiente, calidad del aire y estado de salud de la población con análisis contrastados que crucen datos de distancia a focos de incineración; pasando por una planificación estratégica que determine zonas de exclusión preservando los espacios con alto valor natural y designando urbanísticamente espacios óptimos para el aprovechamiento en renovables, especialmente en los suelos urbanos y urbanizables degradados o sobre otras infraestructuras, priorizando el uso de los que sean públicos para el aprovechamiento por los vecinos y vecinas, especialmente a través de Comunidades Energéticas.

Colectivos ecologistas denuncian ante el Ministerio la falsa Transición Justa

—Reclaman primar el autoconsumo frente a los beneficios caídos del cielo para las multinacionales

PONFERRADA, 5, IV.- La pasada semana, con motivo de la visita al Bierzo de la ministra para la Transición Justa, cuatro colectivos ecologistas solicitaron una entrevista que “no pudo ser”. El gabinete de la ministra derivó la gestión a la directora del Instituto de Transición Justa, Laura Martín Murillo, quien se reunió con representantes de la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, ADEGA, la Sociedade Galega de Ornitoloxía y Bierzo Aire Limpio. Aunque el encuentro fue cordial, los ecologistas lamentaron la ausencia de la ministra Teresa Ribera: “No sabemos qué puede haber más urgente en estos momentos para El Bierzo, León o Galicia, y para toda la cordillera cantábrica, que parar el desastre eólico que impulsa y promueve desaforadamente el propio Ministerio para la Transición Ecológica”.

Los colectivos ecologistas manifestaron a la representante del Ministerio de Transición Ecológica que se sienten abandonados por el gobierno y que los colectivos sociales están siendo los únicos que, de manera altruista, están defendiendo el paisaje, los hábitats y todo el patrimonio natural de la Cordillera Cantábrica, incluidos los últimos refugios del urogallo cantábrico, amenazados por las multinacionales eólicas. “Es inconcebible que se escojan como ubicación de estos parques eólicos los montes y bosques más valiosos de nuestro territorio y no haya ni un solo proyecto que se asiente en escombreras (y en El Bierzo tenemos unas cuantas), polígonos industriales o suelos degradados”.

Los ecologistas hicieron constar a la directora del Instituto de Transición Justa el hecho de que los macroparques eólicos no crean empleo e intensifican el éxodo rural, haciendo constar como prueba varios ejemplos. El turismo, la agricultura y otras actividades económicas están muy vinculadas al paisaje del que proceden (un conocido bodeguero riojano afirma que “embotella paisaje” y ha renunciado a ampliar su negocio en un lugar en el que hay varios proyectos eólicos). Antropizar los espacios naturales puede dañar de manera irreversible a estas actividades”.

AMPLIACIÓN DE LA RED NATURA Y RESTITUCIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL 

Los representantes de las organizaciones conservacionistas hicieron especial énfasis en el daño irreversible que puede crear en los territorios de la Cordillera Cantábrica la aplicación de los artículos relativos a los proyectos de energía renovable de los reales decretos-ley 6/2022 y 20/2022.  Exigieron la derogación de estos artículos por vulnerar descaradamente las normas de evaluación ambiental vigentes, eximiendo de evaluación ambiental ordinaria a la mayoría de los proyectos industriales de renovables que son competencia del Ministerio, independientemente de su potencia. Además, estos artículos eliminan espacios de participación pública en los procedimientos de autorización. 

A esto se suma el incumplimiento del mandato europeo en cuanto a la necesaria ampliación de Red Natura 2000 y la elaboración y ejecución de los planes de gestión y conservación, cuestión que afecta especialmente a Galicia y por la que la Comisión Europea mantiene abierto un expediente sancionador contra el Estado español.

“Cualquier afección a las comunidades vegetales y los niveles freáticos en las cumbres va a afectar a un territorio mucho mayor. Como ejemplo, se destacan las turberas, uno de los mayores sumideros de carbono existentes en riesgo de perderse —como ya está pasando en el parque del Escudo (Cantabria)— por las máquinas de sondeo que, a pesar de la paralización cautelar, tratan de continuar con sus tareas para instalar aerogeneradores”.

PLANIFICACIÓN DEFICIENTE Y SOBREOFERTA ELÉCTRICA

Los colectivos presentes interpelaron a la directora del Instituto para la Transición Justa acerca del llamado PNIEC (Plan Integrado de Energía y Clima), actualmente recurrido por el Fondo para la Defensa Jurídica de la Cordillera Cantábrica ante el Tribunal Supremo. “El PNIEC —argumentan— apoya el mismo sistema económico que nos ha traído aquí. No se habla de eficiencia, ahorro, sino justo lo contrario. La zonificación es deficiente, tanto en su elaboración como en la implementación normativa, y es la que están usando los promotores. Se enfatiza que la zonificación no incluye los planes de conservación de las especies protegidas y amenazadas, porque a nivel nacional, falta el 85% de los mismos. No hay una evaluación ambiental estratégica, ni refleja los compromisos con la conservación”. 

Los colectivos abogaron ante la representante del Ministerio por el autoconsumo y las comunidades energéticas en vez de apostar —como está ocurriendo— por las multinacionales del modelo anterior, que solo buscan los “beneficios caídos del cielo” (en clara alusión a los daños causados sobre la avifauna por las aspas de los aerogeneradores). 

En su respuesta, la directora del Instituto para la Transición Justa, Laura Martín, defendió el PNIEC como una herramienta valiosa y puso el énfasis en el dinero invertido en restauraciones en las áreas de transición justa en El Bierzo y el Alto Sil. Pero reconoció que los proyectos de energías renovables con acceso a la red “superan las necesidades de electricidad que tenemos”. Rebatió el argumento de que los macroproyectos de renovables favorezcan la despoblación (“no está demostrado”) y reconoció deficiencias administrativas en materia de acceso a la información. Finalmente, se comprometió a trasladar las demandas a la ministra Ribera y a estudiar cómo abordar las autorizaciones de proyectos eólicos en Comunidades Autónomas reticentes a ampliar la Red Natura o con poca superficie protegida, incumpliendo el estándar europeo.

Colectivos ecologistas solicitan una reunión urgente a la ministra Teresa Ribera en su próxima visita a Ponferrada.

–“La magnitud de los proyectos eólicos pone en grave riesgo el equilibrio ecológico de toda la Cordillera Cantábrica”.

PONFERRADA, 21, III.- Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (ADEGA), Bierzo Aire Limpio, Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica y la Sociedade Galega de Ornitoloxía se han dirigido por carta a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, para solicitar una reunión con carácter urgente durante su próxima visita a Ponferrada. A juicio de las ongs, estamos ante una situación grave —“fuera de control”—, que preocupa a amplios sectores de la sociedad gallega, leonesa y berciana.

Las cuatro organizaciones, con una larga trayectoria en la defensa del patrimonio natural del ámbito cantábrico, son integrantes del Fondo para la Defensa Jurídica de la Cordillera Cantábrica, alianza que está presentando batalla legal contra la desproporcionada implantación de proyectos de energías renovables en el norte de España.

Entre las peticiones remitidas a la Ministra Ribera, demandan “elaborar una planificación estratégica y establecer zonas de exclusión que impliquen la prohibición legal de plantear proyectos de energías renovables en espacios de alto valor natural (como los afectados en la Cordillera Cantábrica); proteger la participación ciudadana como principal garante de la defensa de los territorios y los intereses de las personas que residen en ellos; implementar la exigencia de un estudio que valore la cantidad en Tep (toneladas equivalentes de petróleo) de combustibles fósiles necesaria para la puesta en marcha de cada uno de los proyectos planteados (desde el momento de inicio de las obras de acondicionamiento) y, por tanto, el tiempo estimado de funcionamiento, necesario para “amortizar” el consumo fósil empleado”.

A juicio de los colectivos, se debe “justificar el carácter de interés público de todos y cada uno de los parques propuestos con unos criterios que tengan en consideración los usos actuales, sin dar por supuesto que la generación de energía eléctrica lo sea en todos los casos”. También solicitan al Ministerio para la Transición que facilite los listados de los proyectos con derecho consolidado de acceso a Red Eléctrica Española.

Por último, las cuatro organizaciones ecologistas y conservacionistas demandan “incrementar las medidas enfocadas al seguimiento y control de todos los proyectos de energías renovables evitando la actual laxitud que invita a la especulación por parte de las promotoras y que, a su vez conllevará una previsible judicialización de los procedimientos (algo que aspira a colapsar en un futuro los tribunales); y exigir a las promotoras avales suficientes que incluyan la necesaria provisión de fondos para retirar y reciclar las instalaciones industriales cuando finalice su vida útil, así como una fianza acorde a los riesgos que asumirá el medio ambiente de nuestra tierra, cuyo frágil equilibrio se encuentra comprometido por proyectos eólicos de magnitud inusitada que se pretenden implantar en un espacio de alto valor natural como la Cordillera Cantábrica”. 

El Juzgado archiva la denuncia abusiva de Votorantim Cosmos contra Bierzo Aire Limpio

—“La Justicia confirma que era una denuncia infundada y abusiva (SLAAP) para silenciarnos e intimidarnos”, afirma la ong ecologista

—“Tras esta victoria legal y ética del movimiento ecologista, Bierzo Aire Limpio da las gracias a todas las personas que nos apoyaron solidariamente y en especial a GAIA”

—“Seguiremos denunciando la actividad tóxica de Cosmos que pone en peligro el futuro del Bierzo”

Ponferrada, 24, II.- El Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción nº 7 de Ponferrada ha archivado definitivamente la denuncia presentada en marzo de 2022 por la multinacional Votorantim Cimentos —antes Cementos Cosmos— contra miembros de la junta directiva de Bierzo Aire Limpio. Según una nota de la ong ecologista, “la Magistrada no ha encontrado ni rastro de infracción penal alguna por parte del grupo ecologista, que se limitó a denunciar escapes incontrolados —potencialmente peligrosos—, cuya existencia sí ha quedado acreditada por fotos, declaraciones de testigos y vecinos, y por los propios agentes del SEPRONA”.

“La denuncia era claramente extemporánea —con cinco años de retraso, pues se refería a escapes de abril de 2017 y junio de 2019—, hechos en algún caso ya archivados por la Audiencia Provincial de León, por lo que Bierzo Aire Limpio consideró desde el primer momento que se trataba de una denuncia falsa y abusiva con la única intención de amedrentarnos. La denuncia era un disparate, sin sentido jurídico, una amenaza o advertencia. Votorantim Cosmos nos quiere calladitos”.

“Ante esta agresión, Bierzo Aire Limpio inició una campaña de autoinculpación y crowfunding en la plataforma migranodearena, que recibió el apoyo de miles de bercianos y de todo el movimiento europeo y mundial contra la incineración de residuos tóxicos. Tras esta victoria legal y ética del movimiento ecologista, Bierzo Aire Limpio da las gracias a todas las personas que nos apoyaron solidariamente y en especial a GAIA”. 

“GAIA es una alianza global de organizaciones sin fines de lucro —más de 600 grupos y redes de 89 países— que afirman que los recursos finitos de nuestro planeta, la frágil biósfera y la salud de la gente y de otros seres vivos están en peligro debido a prácticas de producción contaminantes e ineficientes, que son una amenaza para la salud. GAIA y Bierzo Aire Limpio comparten el objetivo de eliminar la incineración de residuos en todas sus formas y promover la producción limpia, la meta #BasuraCero y la justicia ambiental”.

“La agresión por SLAAP contra Aire Limpio fue también el tema central de nuestra asamblea anual en junio de 2022, en la que participaron otras víctimas de denuncias abusivas como Manuel García, del Movimiento Ecoloxista da Limia, a quien Coren pedía judicialmente un millón de euros de euros por haber denunciado el vertido de purines y la contaminación del embalse de Las Conchas; o Marcos Celeiro denunciado por Votorantim Cosmos por defender a Cova de Eirós de una cantera en Triacastela; o el periodista Valentín Carrera, también denunciado por Votorantim por un artículo de prensa, por el que fue absuelto, resultando la multinacional cementera condenada en costas”.

“A las multinacionales como Votorantim les molestan la libertad de expresión y las legítimas movilizaciones ciudadanas; pero en Bierzo Aire Limpio tenemos muy claro que la verdadera amenaza para El Bierzo es Cosmos, que pretende quemar ruedas y neumáticos, orujillo de aceituna, escorias metálicas y otras sustancias contaminantes y cancerígenas; y la sociedad berciana debe saberlo. No traen riqueza, sino desgracia, por lo que seguiremos denunciando una actividad tóxica que pone en peligro el futuro del Bierzo, de su riqueza natural, de sus denominaciones de origen, su turismo y su paisaje, por más que traten de silenciar y adormecer a la sociedad berciana con ingentes cantidades de dinero en publicidad y compra de voluntades”.

La Junta de Castilla y León y el Gobierno Central entregan el saqueo del Bierzo a una treintena de macroproyectos eólicos y solares promovidos por multinacionales

-La aprobación masiva de Declaraciones de Impacto Ambiental pone a la comarca en grave riesgo 

PONFERRADA, 1, II.- “La peligrosa desregulación de las renovables —promovida desde la Comisión Europea y aprobada con entusiasmo por el Gobierno de España con el Real Decreto 20/2023— abre aún más un horizonte de grave riesgo para todo el territorio y en concreto para la comarca del Bierzo y las montañas que lo circundan. Estamos ante una agresión frontal al territorio y a su población”, afirma en una nota la ong ecologista Bierzo Aire Limpio, a propósito de la reciente aprobación masiva de 12 declaraciones de impacto ambiental que considera “permisivas, invasivas y presuntamente ilegales”, para los proyectos anteriores a este Real decreto, que permitirá a los nuevos procedimientos de más de 50GW saltarse el trámite ambiental.

“Doce declaraciones de impacto ambiental favorables para proyectos de macro renovables en el Bierzo de las que 8 son fotovoltaicos en la cuenca berciana y 4 eólicos en el entorno de Igüeña y Torre del Bierzo; más otros 18 macroproyectos que vienen con sus líneas de alta tensión a evacuar al Bierzo, sin tener en consideración las masas forestales, las zonas de regadío, la titularidad comunal de muchos terrenos o su afección pública”. Se prevé que habrá que añadir el Proyecto eólico Trabadelo, resuelto in extremis por el MITECO y sin publicar aún en el BOE.

“Así, Apolo Energy I está proyectada en Bárcena, donde la población tendrá el parque fotovoltaico al otro lado de la calle, en una zona de regadío (rústica protegida). En Cabañinas, el parque Compostilla I está proyectado íntegramente sobre un encinar protegido pese a lo cual el alcalde de Cubillos —afirma Bierzo Aire Limpio— prefirió hacerse la foto con el responsable del Grupo Édora antes que cumplir su obligación legal y defender sus encinas y robles centenarios.” 

“Son proyectos promovidos por empresas  pantalla con capital social mínimo (3000€) pertenecientes a grupos multinacionales, puramente especulativas, que no generan puestos de trabajo, con avales generados en muchos casos en paraísos fiscales como Gibraltar y cuyos gestores son a su vez accionistas de sociedades interpuestas. Ante todo esta ausencia de garantías y alto riesgo especulativo, la Junta de Castilla y León se presta a participar como comparsa y cómplice”.   

“Por ello, Bierzo Aire Limpio ha iniciado acciones legales contra los contratos celebrados por la Junta Vecinal de Fresnedo y Cabañas de la Dornilla (Cabañinas) por constitución irregular de las mesas de contratación de adjudicación y porque las empresas del Grupo Édora no cumplen los requisitos de los pliegos de contratación. También observamos que los estudios de impacto que presentan estas empresas son corta y pega unos de otros, plagados de declaraciones subjetivas, sin trabajo de campo y sin un análisis serio y riguroso de los impactos acumulados. 

A juicio de Bierzo Aire Limpio, “este despliegue masivo y mega industrial de renovables en suelo rústico es ilegal, vulnera la normativa sobre uso del suelo y la Ley de Montes. Es abusivo para la ciudadanía a la que no se le ha permitido apenas participar. Es pernicioso y contrario al interés general y a la utilidad pública puesto que se escoge donde llevarlo a cabo por las promotoras que buscan el suelo más barato y el que tiene más recursos para después explotarlo y hacerse con esos recursos”.

“Esta invasión de macro parques —prosigue BAL— es incoherente y agrava el cambio climático. Es desproporcionada, sin basarse en un plan de ordenación de los recursos y un desarrollo territorial participado y democrático, y no responde a un plan sectorial en el ámbito del aprovechamiento de recursos naturales con datos de eficiencia energética comprobados y verificables, ni con un estudio real que determine los impactos ambientales y los valore seriamente. Por ello la población directamente afectada, los grupos ecologistas y la ciudadanía en general estaremos vigilantes denunciando los abusos tanto de las empresas especulativas como de las Administraciones Públicas que las protegen”.

Bierzo Aire Limpio recurre la autorización ambiental de Forestalia en Cubillos ante el Tribunal Supremo

—Impugna también la autorización de uso excepcional ante el Tribunal Superior de Castilla y León

Ponferrada, 18, XI.- Lejos de acabar, la batalla legal de Bierzo Aire Limpio contra Forestalia continúa: la ong ecologista ha interpuesto ante los tribunales superiores sendos recursos contra dos sentencias recientes que afectan a su declaración de impacto ambiental y a la autorización de uso excepcional en suelo rústico.

En el primer caso, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León confirmó en su sentencia 961/22 la autorización ambiental concedida a Forestalia por la Junta de Castilla y León en 2018; pero a juicio de Bierzo Aire Limpio “la tramitación y la Evaluación de Impacto Ambiental no se han ajustado a derecho, debido a la incompatibilidad urbanística del proyecto, a su carácter insostenible desde el punto de vista forestal; y a los niveles de contaminación que generará en su entorno, por lo que hemos interpuesto recurso de casación ante el Tribunal Supremo”.

En el segundo caso, el Juzgado contencioso-administrativo 1 de León desestimó la demanda de Bierzo Aire Limpio contra las autorizaciones de uso excepcional de suelo rústico, concedidas a Forestalia por la Comisión Territorial de Medio Ambiente de Castilla y León.

“El juez —explica Bierzo Aire Limpio en una nota— rechaza de plano todas las marrullerías judiciales alegadas en comandita por Forestalia, la Junta y el Ayuntamiento de Cubillos; pero desestima la demanda reconociendo que existen serias dudas sobre el fondo de la cuestión: autorizar en suelo rústico un uso excepcional expresamente prohibido por las normas urbanísticas para exclusivo beneficio e interés de una empresa privada”.

La propia sentencia afirma que “se aprecian serias dudas de derecho, dada la complejidad de la temática y la falta de claridad de la normativa”, por lo que ya ha sido recurrida por Bierzo Aire Limpio ante el Tribunal Superior de Castilla y León.

“El Ayuntamiento de Cubillos, la Junta de Castilla y León y Forestalia se han coaligado para imponer un proyecto ecológicamente insostenible y económicamente ruinoso para El Bierzo. Si los tribunales superiores no lo remedian —concluye Bierzo Aire Limpio—, la planta de Cubillos acabará incinerando residuos urbanos tóxicos más pronto que tarde; y ese peligro para El Bierzo no lo taparán por muchos millones que gasten en publicidad, intentando blanquear su imagen ante la opinión pública”.

Bierzo Aire Limpio impugna la última autorización de la Junta a Cementos Cosmos para quemar residuos tóxicos

—“La incineración de 110.000 toneladas anuales de neumáticos, orujillo y residuos pone en peligro los vinos y los productos de la huerta berciana”

―“La Junta autoriza la quema de cascarilla de acero, lodos, refractario, yeso térmico, cenizas, plástico, caucho, lodos de orujillo y residuos con disolventes. Es gravísimo”

Ponferrada, 10, XI.- La Junta de Castilla y León aprobó recientemente una nueva modificación de la autorización ambiental a la cementera Cosmos que ha vuelto a despertar todas las alarmas entre la población de la zona y los colectivos ecologistas. Según una nota de Bierzo Aire Limpio, “la orden MAV/1085/2022 concede a Cosmos permiso para sustituir el coque de petróleo por 35.000 toneladas al año de residuos (CDR) como combustible alternativo”.

“Este combustible se añade a otras 35.000 toneladas de neumáticos y 40.000 toneladas de orujillo de aceituna, cuya autorización está desde 2021 recurrida ante los Tribunales. La nueva orden de la Consejería de Medio Ambiente, publicada con agosticidad y alevosía —prosigue Bierzo Aire Limpio— ha sido impugnada mediante recurso de reposición, previo al contencioso que será inevitable si el consejero Suárez Quiñones persiste en su trato de favor a la multinacional Votorantim”.

Para Bierzo Aire Limpio, así como para Ecologistas en Acción, que también ha presentado recurso contra dicha orden, una vez más la Junta de Castilla y León ha tramitado la autorización como cosa menor, cuando el Reglamento de Emisiones Industriales establece claramente que se trata de una modificación sustancial. “Quemar 110.000 toneladas anuales de residuos altamente contaminantes en el corazón del Bierzo es un atentado a la salud de la población. La petición de Cosmos debe ser tramitada como modificación sustancial, con información pública y declaración de impacto ambiental y todos los demás requisitos ante una licencia que altera sustancialmente los umbrales tóxicos ya permitidos a Cosmos”.

Lodos, yeso, plástico, disolventes

“Según la orden firmada por Suárez-Quiñones, Cosmos puede quemar en Toral de los Vados —además de coque de petróleo, gasóleo, carbón y biomasa forestal—, cascarilla de acero, lodos, restos de refractario, escombros de construcción, yeso térmico, cenizas volantes de carbón, plástico y caucho, lodos de orujillo, residuos con disolventes, y combustible derivado de residuos; 110.000 toneladas anuales de combustibles tóxicos, potencialmente cancerígenos. Es un atentado ecológico gravísimo, ante el que lo sociedad berciana debe movilizarse”.

Además de impugnar esta Orden, Bierzo Aire Limpio mantiene abiertos sus contenciosos contra la orden anterior (FYM/1252/2021) que daba a Cosmos permiso para quemar orujillo de aceituna; así como contra la quema de neumáticos —recurrida ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León— “cuyo permiso fue tramitado a espaldas de la participación ciudadana, sin tener en cuenta las 12.000 firmas y los cientos de alegaciones presentadas, ni la opinión del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos del Bierzo o de las denominaciones y marcas de garantía de la cereza, la castaña, el botillo, el pimiento asado, la pera conferencia y la manzana reineta, o las recomendaciones del Procurador del Común”.

“La incineración de 110.000 toneladas anuales de neumáticos troceados, orujillo de aceituna y residuos ―concluye Bierzo Aire Limpio―, pone en peligro los vinos y los productos de la huerta berciana en los mercados internacionales, en el momento más delicado y sensible, y compromete el futuro del Bierzo. Es un claro desprecio de Suárez-Quiñones al Bierzo”.

A %d blogueros les gusta esto: